El camino de Santiago primitivo tiene su origen en la capital del principado de Asturias, Oviedo, y como todos los demás su meta en Santiago de Compostela. Aunque llegado un determinado momento, al igual que ocurre con muchos otros, se une con el camino francés en Galicia, concretamente en Melide.
Recibe el nombre de camino primitivo de Santiago porque se cree que es el primer camino de Santiago realizado, al menos es el más antiguo del que se tiene constancia de una manera comprobada. Y es que fue un rey, Alfonso II, el que hizo por primera vez esa travesía desde Oviedo, recorriendo el interior de Asturias y Galicia, y se plantó en Santiago y además ordenó construir la actual catedral en nombre del santo. Todo ello debido a la noticia que recibió de que se había encontrado la tumba del ya mencionado santo en ese lugar.
El Camino de Santiago Norte es uno de los más cortos si no lo haces desde el principio, y la ruta ideal para aquellos que quieran peregrinar por primera vez.
Es un camino que, hasta la llegada a Melide, no está muy masificado, lo que nos permite disfrutar del recorrido con muchos momentos de soledad, algo que se agradece de vez en cuando y que en otros caminos no podremos conseguir. A partir de la unión con el camino francés nos llevaremos un golpe de realidad, y es que el contraste de la paz y la tranquilidad del camino hasta este punto darán paso a una aglomeración de gente bastante importante. Afortunadamente, para aquellos que es lo que buscan, ya no queda mucho para llegar a Santiago y no nos dará tiempo a agobiarnos.
Debido a los lugares de paso, otra de las peculiaridades de este camino será el trato con la gente, menos acostumbrada a los peregrinos que en otros caminos, y que tienen un encanto especial.
La ruta de la Plata se está poniendo de moda en los últimos años junto con el Camino Portugues y es algo que deberías descubrir si te gusta todo esto.
Camino de Santiago primitivo en bici
Contenidos
Hacer el camino de Santiago camino primitivo en bici es una posibilidad, aunque una posibilidad que puede ser dura. La zona asturiana del camino es bastante dificultosa, ya que tiene bastantes pendientes, y además las condiciones del camino no son las idóneas, sobre todo si lo hacemos en épocas del año lluviosas, ya que puede embarrarnos el camino y dificultarnos mucho nuestro avance. En muchas partes del camino la altitud es superior a los 1000 metros, con lo que la nieve, en determinadas épocas del año, también es una dificultad añadida.
De todas formas, como en todos los caminos, depende de la persona. Las etapas serán bastante más duras, el nivel que se nos pida será mayor, y el esfuerzo también. Pero si es lo que queremos hacer, no es imposible. Podemos hacer menos kilómetros que los que haríamos en el resto de caminos y utilizar alternativas de asfalto cuando sea totalmente imposible seguir por el trazado original. Si quieres hacer menos kilómetros otra opción es ver las etapas cortas del camino que empieza en Roncesvalles.
Por supuesto, si en el resto de caminos tenemos que prepararnos con anterioridad para poder llevar a cabo la aventura, en este la preparación debe de ser mayor, sobre todo si somos un poco novatos en el uso de la bici.
Deberíamos de exigirnos más en la preparación, obligándonos a realizar etapas de prueba sobre desniveles mayores y sobre terrenos que no sean del todo aptos. Utilizar por supuesto la bici que llevaremos, y si es posible con el material que vamos a llevar para acostumbrarnos al peso y equilibrio de la bici en esas condiciones. Eso hará que no nos pille por sorpresa a la hora de la verdad.
Camino de Santiago primitivo etapas
11 son el número de etapas del camino de Santiago primitivo, 13 si contamos hasta Santiago. Son etapas de variables recorridos, ya que al encontrarnos en muchas de ellas con una gran dureza, puede haber etapas de apenas 16 kilómetros y otras de casi 30.
Dentro del trazado, hay un punto en el que tendremos que hacer una elección del camino a seguir, que nos hará el camino un poco diferente. Es la llamada ruta de los hospitales, que realmente es la ruta original de los primeros peregrinos, pero que transcurre a una altura considerable, no tienes tantos servicios como la nueva y en invierno puede ser un inconveniente. Por eso en la actualidad es más utilizada la ruta nueva, que hará que pasemos por Pola de Allande, un núcleo en el que dispondremos de servicios tanto de alojamiento como de comida y reaprovisionamiento. Aunque hará que tengamos una subida y una bajada considerables.
Durante estas etapas pasaremos por localidades de cierta importancia, de las que destacaremos algunas. En primer lugar, por supuesto, Oviedo, ciudad muy importante para este camino por ser el inicio del primero de los caminos de Santiago. También pasaremos por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime. Todas estas localidades dentro del principado de Asturias.
Una vez en Galicia cabe destacar A Fonsagrada, Lugo (el principal núcleo después de Oviedo) y ya Melide, el final de este recorrido si obviamos las dos últimas etapas ya del camino francés. Aunque si bien es verdad, podríamos decir que estas dos etapas no son etapas del camino primitivo que se unen al francés, sino por su antigüedad, dos etapas del camino francés que se unen al primitivo.
Camino de Santiago primitivo mapa
Nos encontremos ante un camino con unos paisajes bastante diferentes a muchos de los otros caminos. Es un camino en el que iremos por firmes muy diferentes, con algo de asfalto aunque en menor proporción que el resto de caminos; aunque también por caminos que podrían embarrarse, caminos de tierra,… A ello uniremos el continuo desnivel del camino, ya que en prácticamente todo el recorrido nos encontraremos subiendo y bajando. Aunque, salvo una excepción, serán de una dureza bastante llevadera.
El paisaje, como decíamos, nos ofrece muchas variables. Desde bosques, valles, colinas y montañas, en las que encontraremos en muchas de ellas a la ganadería típica de la zona; pasando por pueblos pintorescos. Todo ellos salpicado de la ya mencionada tranquilidad del camino, que discurre casi de pleno por espacios naturales.
La ruta contraria a esta sería hacer la ruta desde Madrid, que recomendamos evitarla en verano por las temperaturas extremas.
Es un camino en que no nos cabe duda que disfrutaremos paso a paso, en el que podremos dividir las etapas si se nos hacen largas por la disponibilidad que tenemos de alojamiento y en el que tendremos la verdadera sensación de ser peregrinos.
Camino de Santiago primitivo cuantos días
Cuando hablamos de la parte del camino de Santiago primitivo que nos lleva desde Oviedo, localidad de inicio, hasta Melide, lugar donde el camino se junta con la variante del camino francés, el tiempo que vamos a emplear en circunstancias normales serán 11 días. Luego deberíamos de dedicar otras dos etapas para terminar el camino hasta Santiago, lo que nos dará un total de 13 días.
Durante este camino no tendremos problemas con el alojamiento, ya que los albergues y alojamientos varios son abundantes, o al menos adecuados. Igual hay menos que en el camino francés, pero en proporción a la gente que realiza el camino es más apropiado que este último.
La señalización tampoco será un problema. Al igual que en todos los caminos habrá algún punto en el camino en que podremos tener alguna duda, pero como normal general todo estará muy claro.
Otras rutas de interés turístico y para peregrinar es desde Sarria.