Si quieres recorrer el camino de Santiago, en cualquiera de sus variantes, y en cualquiera de sus formas ( a pie, en bicicleta o a caballo ),debes de saber que tienes que llevar contigo un documento, la credencial del peregrino.
Credencial del camino de Santiago
En este documento figuran los datos personales del peregrino, además del lugar donde se le entregó dicha credencial, que generalmente será en el lugar de inicio del recorrido.
Podemos recoger esta credencial en la parroquia del lugar de inicio, o en alguna de las numerosas asociaciones de amigos del camino de Santiago. Cada una de estas asociaciones tendrá un horario y unos días de apertura dependiendo de cuál de ellas sea, y deberemos de tenerlo en cuenta para no encontrárnoslas cerradas. Cabe la posibilidad también de poder obtenerlo en algunos albergues, pero no en muchos. Además, este documento tiene un precio, aunque es algo más bien simbólico, y oscilará entre los 50 céntimos de euro y los 2 euros.
A la hora de realizar el camino de Santiago, cuando queremos pernoctar en algún albergue, es imprescindible portar esta credencial para poder utilizarlos. Si no llevamos la credencial, que demuestre que estamos realizando la travesía, no podremos hacer uso de estas instalaciones, ya que son muchos los peregrinos que quieren hacer uso de ellos y los dueños de los albergues deben comprobar la veracidad de este hecho, algo que solo se puede hacer con la ya nombrada credencial.
En esta credencial, además de nuestros datos personales y el lugar de expedición, figuran una serie de casillas que tenemos que ir sellando a lo largo del camino. Cada vez que pasemos por un albergue, una iglesia, catedral, convento, monasterio, oficinas de turismo, ayuntamientos y multitud de sitios, e incluso en muchos bares y restaurantes; nos tienen que poner un sello en el que quede constancia que hemos pasado por ese lugar, para que una vez llegados a Santiago de Compostela puedan comprobar que hemos recorrido el camino.
Todo esto sirve para que, ya en la catedral de Santiago, y una vez presentada esta credencial en una oficina destinada a tal fin, la oficina de atención al peregrino, podamos demostrar que hemos hecho el camino de Santiago en alguna de sus variantes y recibamos la Compostela.
La Compostela es el documento que acredita que hemos realizado el camino de Santiago, ya sea por motivos religiosos o por cualquier otro motivo.
Cosas a tener en cuenta para dormir en los albergues.
Como ya mencionamos anteriormente, lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de usar un albergue es que deberemos de presentar la credencial para poder usarlos, ya sea que viajemos a pie, en caballo o en bicicleta. El alojamiento será por orden de llegada, si bien en caso de que el albergue se esté llenando, tendrán preferencia los peregrinos que lleguen a pie. En los albergues solo se permite quedarse por una noche, salvo alguna causa justificada o de fuerza mayor. Existen dos tipos de albergues, dependiendo quien sea su propietario.
Están los albergues públicos, que pertenecen o bien al ayuntamiento de la localidad en la que se encuentre, o bien a la comunidad autónoma. En estos albergues no se permite hacer ningún tipo de reserva, se tiene que solicitar la plaza una vez que se está en él. En muchos de ellos no existe un precio establecido, sino que se pide un donativo. Pero, debido a que cada vez eran más las personas que pensaban que este donativo no era necesario, son ya pocos los que tienen esta opción. La mayoría suelen tener un precio fijado, que oscila entre los 5 y los 8 euros por persona y noche.
Luego están los albergues de carácter privado, que son aquellos que pertenecen a un particular. Por supuesto con sus ventajas y desventajas respecto a los públicos. Ventajas, que podremos reservarlos siempre y cuando sepamos el día en el que vamos a estar en esa localidad, y además las comodidades generalmente serán mayores. Aunque el precio también será mayor, entre 8 y 12 euros, y en un camino de Santiago de larga distancia el gasto del viaje se nos puede incrementar bastante. Como desventaja, el precio ya mencionado, y que probablemente los verdaderos peregrinos se encuentren en los públicos.
En todos ellos habrá una serie de servicios con los que contaremos, como serán lavabos, duchas y alguna zona para lavar nuestra ropa, e incluso alguno dispondrá de zona para cocinar.
Los albergues, a diferencia de los hostales, hoteles o casas rurales, harán que vivamos el camino de la manera más aventurera posible; que conozcamos a muchos otros peregrinos, cada uno con sus historias; como ya hemos dicho que nos ahorremos dinero. También es verdad que nos encontraremos menos comodidades; que es posible que haya gente que moleste, porque eso es inevitable; el tener que llegar pronto a las localidades para encontrar sitio;…
Todos estos establecimientos tiene unas normas de uso y actuación, y todos debemos de cumplirlas para garantizar que el camino de Santiago siga funcionando como hasta ahora.
Recuerda que existen empresas al servicio de los peregrinos que ayudan en el transporte de las maletas de un albergue a otro. No queremos decir que esta sea la forma más correcta de experimentar el camino de Santiago, pero seguro que ayuda si en alguna ocasión tenemos alguna lesión o molestia.
¿Cuál es la mejor fecha del año para hacer el camino?
Preguntar cuál es la mejor época del año para hacer el camino de Santiago puede obtener múltiples respuestas, todas ellas diferentes, dependiendo de a quién vaya dirigida esa pregunta.
Todas las fechas del año tendrán sus ventajas y sus inconvenientes, por lo que debemos de ser nosotros mismo los que valoremos qué es lo más importante para nosotros a la hora de hacer el camino.
Está claro, que en la época más dura del invierno cabe la posibilidad de que en algunos caminos tengamos dificultades para seguir avanzando debido a la nieve que nos puede cortar los caminos. Eso es algo a tener en cuenta si queremos hacer alguna variante que nos lleve por alturas en los que sea muy probable que nieve.
Durante el verano, en sus meses más calurosos, a las altas temperaturas que nos encontraremos en algunas etapas en las que no podremos protegernos del sol, hemos de añadirle que es la época del año en la que más peregrinos hay. Con todo lo que eso conlleve a la hora de viajar con un poco más de tranquilidad y de los problemas que podemos encontrar en los albergues. Pero si estamos dispuestos a soportar tanto al calor como a la gente, y nos hidratamos bien, puede realizarse.
Muchos peregrinos opinan que la mejor época del año es el final de la primavera y el principio del otoño, ya que las temperaturas son suaves, aunque podemos encontrarnos con lluvias, y la afluencia de gente es mucho menor que en los meses de verano. Quizás mejor, si se dispone de esas fechas, el final de la primavera, porque tenemos muchas más horas de luz y nos permiten un margen mucho más amplio en las etapas, ya sea madrugando más o terminando más tarde.
Con una preparación adecuada, y sabiendo a que vamos a enfrentarnos, llegamos a la conclusión de que podemos hacer el camino en cualquier época del año. La voluntad y las ganas son lo que cuentan.
- Camino de Santiago desde el Norte
- Camino de Santiago Vía la Plata
- Camino de Santiago desde Roncesvalles
- Camino de Santiago desde Madrid
- Camino de Santiago Primitivo
- Camino de Santiago desde Sarria
- Camino de Santiago Portugues
- Camino de Santiago Francés
Esperamos que gracias a la información y consejos que te hemos dado en esta web tanto en la portada como en las páginas internas, tengas un buen viaje.